count web hits
eCampus.com Textbooks

martes, febrero 26, 2008

La estética del Tango

viernes, noviembre 24, 2006

El Tango: un paradigma cultural


El Tango es, como otras, una institución que hace referencia a los hechos culturales paradigmáticos del Río de la Plata. No en vano, se ha tratado en los últimos tiempos, explicar y dar un marco teórico a la actual “recuperación” del tango como baile representativo de una identidad nacional. El Tango existe y reaparece con un furor que se desconocía anteriormente y presenta batalla frente a otros ritmos y otros bailes, que en la época de su mayor auge no existían y más aún, con herramientas propias de una sociedad mediática que tampoco antes se podía ni tan siquiera predecir. Por eso, para intentar una explicación de lo que significa el Tango son necesarias distintas lecturas, que en definitiva van a reunirse en una final: “el Tango es un sentimiento que se baila”.


Poco es lo que se sabe acerca de sus orígenes, sí que fueron turbios, de malandraje y de duelos a cuchillo. Así lo expresan las letras y la infinidad de historias que remontan la memoria y llegan a la actualidad con inusitada inocencia. Pero del cómo y del cuándo comenzó, nadie da certeza. Este desconocimiento lo emparienta con otro paradigma, el del gaucho, que según dicen que alguien escuchó de otro que le pareció haber conocido uno. La lingüística parece encontrar sus inicios, importado por la negritud esclavizada que recaló en estas playas como mano de obra barata y que era una danza que disimulaba aprontes para futuras luchas libertarias.
Otra lectura, más ligada a los arquetipos de Jung, indicaría que el recorrido espacial que efectúan los bailarines recuerda a un “mandala”, explicando así la profunda conexión entre ellos, ligados en torno a un “axis mundi”. Como danza, no deja de ser una respuesta válida y contundente a la propuesta individualista que se propone desde la globalización “líquida” que abordan las actuales corrientes de la Sociología. Esto se nota muy claramente si tenemos en cuenta que, otra vez son las grandes ciudades, las que asumen con mucha avidez el desafío de ese encuentro de a dos, al compás del 2 x 4. De esta forma otra vez, cumple con la naturaleza porteña y tuvo que irse para volver con la gloria y el reconocimiento que otorga el éxito fuera de sus fronteras.
Más allá de toda explicación posible, sigue siendo uno de los paradigmas culturales nacionales, como aquel otro que remite a Carlos Gardel, el del gran cantor, al que se lo conoce por “el mudo” y que aún después de muerto, “cada día canta mejor”.

Diciembre de 2006 Víctor Kaniuka

Etiquetas: , , ,

jueves, noviembre 09, 2006

José Emilio Burucúa, un comentario a la exposición

escultango-Variaciones

“Hace más de dos años ví las primeras obras de la constelación artística que hoy presenta Víctor Kaniuka. Se trataba apenas de una talla en madera y de una taracea, pero ya entonces se adivinaba la energía significante y emocional de esas figuras sin cabeza, hechas de cuerpos abrazados y de miembros atravesados por un efecto extraño y paradójico de dinamismo que, más que expandir brazos y piernas hacia el espacio circundante, parecía ejercer sobre ellos una fuerza centrípeta alrededor de cierto centro ubicado, tal vez, en medio de las caderas fundidas por la danza. Había allí una forma tan densa y compleja como la de un ideograma o la de uno de aquellos símbolos que la cábala y la teurgia del Renacimiento consideraron talismanes, capaces de conmover el cuerpo y el alma de sus contempladores al punto de dejarlos en suspenso, ensimismados y dispuestos para una experiencia extática. Ha transcurrido el tiempo y Víctor desplegó misteriosamente, sin alterar la organización de las tensiones ni los elementos plásticos presentes en ese signo visual del baile, todas las posibilidades estéticas de su hallazgo. Lo hizo mediante la transposición de materiales, de técnicas, de texturas y juegos dimensionales, de tal modo que la fórmula expresiva del tango por él creada se sitúa o participa de todos los mundos por donde han transitado la experiencia y la imaginación de los hombres: el cemento evoca la mineralidad de los infiernos y las entrañas de la tierra, las tallas directas nos recuerdan el impulso vegetal de la vida, las taraceas representan la transfiguración aérea de los árboles en sus ramas y sus hojas, las imágenes de las pinturas suscitan con particular intensidad el fenómeno desmaterializado de la sensibilidad visual que compartimos con los animales, los collages de cartón y telas sirven a modo de ecos de la industriosidad humana y colocan al mismo tiempo, gracias a la tela a lunares de un fondo, nuestra danza entre las estrellas.”

Noviembre de 2006

José Emilio Burucúa

sábado, junio 24, 2006

LUMITON, Museo del Cine

El Museo del Cine LUMITON, será el espacio oficial en que se presentará ESCULTANGO-VARIACIONES. Para un mejor conocimiento de lo que significa para el Municipio de Vicente López este lugar, nada mejor que recurrir a los textos que explican su importancia y a la presentación en sociedad que en su momento hiciera la Dra. Silvia Vázquez, Secretaria de Cultura, Deportes y Turismo del Municipio.

“En el marco de las celebraciones del Centenario del Partido de Vicente López no puede estar ausente el homenaje al cine argentino que tuvo en LUMITON un hogar creativo trascendente.
Hemos querido recordar el ámbito que durante cuatro fecundas décadas albergó a las más rutilantes estrellas de nuestra cinematografía, convirtiéndolo en custodio de recuerdos queridos.
Emprendimos la puesta en valor de la elegante casona colonial con el orgullo del rescate, empujados por el “aura” de las celebridades que allí tuvieron su refugio. Así nació este Museo del Cine LUMITON que será desde ahora el amparo de todos los testimonios rescatados del esmeril del tiempo. Vestuarios, guiones, fotografías, retazos escenográficos, afiches de época y un amplio abanico de recursos museológicos, revivirán el espíritu de las grandes épocas de nuestra producción fílmica. Una historia que es parte fundamental de “nuestra historia”, la que construye nuestra identidad”.

Dra. Silvia Vázquez.

En aquellos tiempos pioneros de la naciente radiotelefonía, cuatro compañeros de estudios, devenidos expertos en electricidad y sonido, lograban el milagro de poner en el aire una transmisión radial –la ópera “Parsifal”, desde el Teatro Coliseo- meses antes de que ocurriera lo propio en Estados Unidos.
César Guerrico, Enrique T. Susini, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica disponen de una década para consolidar las transmisiones antes de comenzar a sentirse fascinados por la irrupción del cine sonoro. En 1931 parten hacia Hollywood como observadores del fenómeno e inmediatamente concretan la compra de equipos incorporando al ingeniero Raúl Orzábal Quintana para completar el elenco fundador. En dos hectáreas adquiridas en Munro reproducen, a escala local, lo observado en la Meca del Cine. Así la luz -lumi- y el sonido -ton- resultan unidos en el nombre de la nueva industria “LUMITON”.
Los números iniciales son auspiciosos: los costos de instalación y la primera realización –“Los tres berretines”, 1933, con Luis Sandrini- que ascienden a 318.000 pesos, son ampliamente superados por el millón que recauda el film. De ahí en más, los años de oro de nuestra cinematografía encuentran a LUMITON como destacado protagonista. Las más grandes figuras de la pantalla dejan huella en sus “sound stages” a la americana. Y la casa que actualmente se recupera como “Museo del Cine LUMITON” pasa a ser refugio de las luminarias en las pausas de las largas jornadas de filmación.
Quedan en las paredes hoy rescatadas, el espíritu de los tiempos pioneros de la industria cinematográfica protagonizados por el sello que presentaba sus producciones con la convocatoria del gong del atleta. El eco de aquel vibrante sonido aún hoy reverbera en la evocación. Por todo ello, “LUMITON” presenta... su Museo.



Esta es una invitación para que Ud. pueda informarse acerca de la exposición ESCULTANGO-VARIACIONES que se realizará en Buenos Aires, Argentina, con obras del escultor VÍCTOR KANIUKA.

Esta exposición esta relacionada con el TANGO, como danza popular y muestra en la obra diferentes coreografías que se realizan durante el baile.

Además cuenta con un sitio blog, http://escultango.blogspot.com en el que se incorporan diferentes aspectos de la propuesta cultural, desde la técnica de las esculturas, pasando por el baile como hecho social y demás temas que se relacionan con el mismo.

Es sugerente que se visite el sitio antes mencionado y si es de su interés vuelque en él sus opiniones.

También puede escribirlas a escultango@gmail.com, que es otro de los canales habilitados para mantener una comunicación más fluida.

Agradezco su interés y espero sus comentarios.
Gracias
Víctor Kaniuka

_______________________________________________________________
ESCULTANGO-VARIACIONES es una exposición de esculturas, taraceas, técnicas mixtas y pinturas, referida al TANGO como danza.
Ha sido declarada de Interés Cultural Municipal, por el Municipio de Vicente López y se inaugurará el día 11 de diciembre de 2006 en el Museo del Cine LUMITON, sito en Av. Bartolomé Mitre 2351 de MUNRO, Buenos Aires.

Todo comentario, participación o colaboración que se quiera hacer a este sitio http://escultango.blogspot.com debe estar dirigido a escultango@gmail.com.

SE AGRADECE LA DIFUSIÓN DE ESTA ACTIVIDAD CULTURAL.
_______________________________________________________________

lunes, junio 05, 2006

TARACEA, un poco de historia




En la lectura anterior se comentaba acerca de la definición de la palabra TARACEA, pero quedó pendiente su origen y como llega hasta el presente.

Definitivamente y sin temor a equívocos TARACEA es una derivación de la voz árabe TARCI, que como se explicó anteriormente se traduce como INCRUSTAR.

Como bien se sabe hay una prohibición, se denomina fatwa, hacia la representación de la figura, la imagen corpórea y física de Ala y de sus profetas en la iconografía religiosa musulmana. Esto se dio desde los fundamentos de esta religión monoteísta. De esta forma para la ornamentación de sus templos, (mezquitas), se procedió a escribir los SURAS, o versículos del texto sagrado musulmán, el AL CORAN, en los muros utilizando para ello diferentes materiales entre los que se encontraban el mármol con sus variados colores y diversas piedras semipreciosas. También se incluyó el entramado y las grecas. Para realizar estos trabajos se recurrió a la técnica de la incrustación de estos materiales en los muros dando un doble resultado, por un lado la enseñanza a los fieles acerca de las palabras del Profeta y por el otro proponer un espacio para la reflexión y la meditación. Todo esto soportado por una estética muy equilibrada y sin la representación de la figura humana. La cultura árabe musulmana fue extendiéndose desde la península arábiga por el norte de África, lo que se denomina el Magreb. De allí cruzó a España y durante siete siglos, esta cultura ocupó la península ibérica y en ese período también desarrolló todo su esplendor no sólo en la ciencias sino también en el Arte. Los Califatos de Córdoba, Sevilla y Granada, son la máxima representación, no sólo en la arquitectura sino también en la ornamentación de sus edificios. También allí se incorporó la técnica de la TARACEA. La máxima expresión estética de AL-ANDALUZ es AL-ALHAMBRA. (No es fácil quitar de la memoria sus muros rojos recortados en el atardecer de Granada).

Al finalizar la presencia del mundo musulmán en España, durante el reinado de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y la rendición de Boabdil en Granada, queda en todo ese territorio el aporte cultural musulmán. Así, también quedan las técnicas, que ya habían pasado de ser ornamento religioso a formar parte de objetos de uso cotidiano. Especialmente en el mobiliario y cambiando el uso de piedras por el de maderas semipreciosas, nácar, concha y marfil. Y es esa técnica circunscripta al uso cotidiano la que sobrevive y se traslada también a otras naciones de Europa: la naciente España, Portugal, Francia, Italia, Alemania en menor medida, adoptan la TARACEA y la incluyen en el fasto de las cortes con muebles únicos, cómodas, sillería, mesas, que van a demostrar una forma de poder y riqueza. Con el correr de los siglos, la técnica va desapareciendo, o por la falta de materiales o por la desaparición de carpinteros oficiales cayendo lentamente en desuso. Muy de vez en cuando aún se ve alguna tapa de mesa, el frente de alguna cómoda, con elementos de taracea, perteneciente a algún mobiliario llegado a América, ya sea por la compra de la oligarquía ganadera de comienzos del siglo XX o simplemente por los inmigrantes que traían consigo algunas de sus pertenencias más queridas.

ESCULTANGO-VARIACIONES adopta la técnica de la TARACEA y la saca de su función decorativa, meramente ornamental de algún mueble y la coloca en el lugar de pieza artística por sí sola. De esta forma abandona la función de acompañar como decoración a un objeto funcional, y se convierte en obra completa en sí misma.

En la exposición se presentarán además de algunas variaciones coreográficas de tango, también algunos MANDALAS, que más allá de las distancias geográfico-culturales con el ámbito rioplatense, contienen un mensaje muy estrecho con el Tango como danza. Pero este tema estará sujeto a explicaciones en algún próximo comentario.
_______________________________________________________________
ESCULTANGO-VARIACIONES es una exposición de esculturas, taraceas, técnicas mixtas y pinturas, referida al TANGO como danza.
Ha sido declarada de Interés Cultural Municipal, por el Municipio de Vicente López y se inaugurará el día 11 de diciembre de 2006 en el Museo del Cine LUMITON, sito en Av. Bartolomé Mitre 2351 de MUNRO, Buenos Aires.
_____________________________________________________
Todo comentario, participación o colaboración que se quiera hacer a este sitio http://escultango.blogspot.com debe estar dirigido a escultango@gmail.com.

SE AGRADECE LA DIFUSIÓN DE ESTA ACTIVIDAD CULTURAL.
_____________________________________________________

Etiquetas: , , , ,

domingo, junio 04, 2006

Acerca de la técnica de la TARACEA


También se incorporan otros soportes que escapan a la escultura tridimensional, la taracea, el plano en técnica mixta y la pintura.
Para explicar que es una “taracea”, hay que remitirse a una palabra mucho más conocida: “marquetería”, pero que no es castellana, sino una deformación adoptada del francés, siendo la palabra “taracea”, la denominación correcta en castellano. Pero, como se verá a continuación, marquetería y taracea difieren en la forma de usar los materiales. Nada mejor entonces, que recurrir a la definición que aportan distintos diccionarios.

TARACEA. (ár. tarcia, incrustación). Embutido que se hace con pedacitos de madera, nácar, concha, etc.
MARQUETERÍA. (fr. marqueterie). Ebanistería. // Taracea.
(Mentor. Nuevo Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Editorial Sopena Argentina. SA. Buenos Aires, 1963.)
_______________________________________________________________
TARACEA. f. Carp. y Ebanist. Obra de incrustación o embutidos en la cual se emplea distintos materiales, como maderas finas, nácar, concha, marfil, asta y metales. A fin de que una obra de taracea sea estable, es preciso que no puedan desunirse sus múltiples piezas, para lo cual, además de ajustar perfectamente, deberán ser impregnadas de una cola fuerte, que generalmente se hace de cola de pescado. Aunque el marfil del elefante y el del hipopótamo es caro por su escasez, es el mejor porque no amarillea jamás. Una especia de marfil llamado “verde de Ceilán”, tiene la ventaja de no agrietarse tan fácilmente como los otros, recobrando al ser expuesto al aire una nítida blancura. Sigue después el de Guinea, que también se produce verde y blanco. Para las láminas de metal se emplea una mezcla de pez con ladrillo pulverizado y cera amarilla. La ejecución del trabajo exige del obrero mucha paciencia y conocimiento del dibujo; después de trazar en el papel la obra que quiere ejecutarse, se pega con engrudo de almidón este patrón a la madera, marfil o concha, etc. Que se quiere tallar, corando después con la sierra o gubia los trazos del dibujo; cortando el vacío de la maderas y las piezas que deben cubrirle, se comienza con ensamblarlas con arreglo al plano, en la posición que deben ocupar sobre una caja de papel muy liso, poniendo del lado del papel la superficie que ha de quedar visible; impresionada la composición en dicho papel y como llenará exactamente el hueco que se ha dejado en la madera, se separa ésta por medio del martillo y las piezas se someten a la acción suave y continuada de una prensa. En la taracea, para encuadrar los dibujos, es muy frecuente hacer uso de filetes que son cintas delgadas, largas y estrechas, cortadas del material que convenga, que se incrustan en la obra para formar el marco; es difícil obtener esos filetes si han de ser perfectamente rectos y de lados paralelos; se hace uso para conseguirlos del granil, herramienta de latón que consta de dos piezas rectangulares, hueca la una por un extremo y con una cabeza mas gruesa a la que se ajusta una escuadra por el otro, la cual sirve de guía al trazador. Difícil es conseguir que todas las piezas de un mosaico en taracea presenten igual superficie, así, para que al colocar las piezas en la prensa, esta obre en ellas por igual sin romperlas, deberá colocarse entre las alzas que oprimen a las piezas y éstas un lienzo en varios dobleces. Seca la taracea, a fin de quitar el papel y la cola e igualar la superficie, se pasa por ésta un fuerte cepillo o una lima de grano, terminando con un vidrio roto con el cual se raspa y después con lija y piedra pómez, barnizando por último la obra.

TARACEA. (del ár. tarci, incrustar). f. 1. Obra de embutidos, hecha con pedazos menudos de hoja de madera en sus colores naturales, igualmente se hace con maderas teñidas, concha, nácar y otras materias. Llamase también marquetería.

MARQUETERÍA. f. 1. Arte u oficio de ebanista.

“Se daban a hacer escritorios de taracea y mesas de diversas piedras engastadas en mármol”. (Diego de Saavedra).
(Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana. Casa Editorial Garnier Hermanos. Paris, 1913).
_______________________________________________________________
TARSIA, TARSIARE. V. Intarsio, intarsiare
INTARSIATURA. Marquetería.
MARQUETERIE. Társia o tarsia.
(Vocabolario Scolástico Italiano-Francese. Casa Editrice G.B. Petrini, Torino, Italia, 1935).
______________________________________________________________
MARQUETERÍA. Cabinet-work, marquetry.
CABINET-WORK. Escaparate, vitrina, caja, estuche.
(Collins Spanish Gem Dictionary. London-Glasgow, 1969)
_______________________________________________________________
TARACEA. f. 1. Intarsja, inkrustacja. 2. Mozaica.
(Podreczny Slownik Hiszpansko-Polski. Wiedza Powszechna.Warszawa, 1983).
_______________________________________________________________
MARQUETERIE. n. f. Ouvrage de menuiserie composé de feuilles de differents bois precieux, de metal ou marbre, plaquées sur un assemblage et formant dessins variés.
(Petit Larousse. Paris, 1964)

TARACEA. f. Inlaid work, marquetry, boule, buhlwork
MARQUETERIA. f. Cabinet making, wood-work.
INLAY. v. 1. embutir, taracear. 2. Incrustar.
BUHL WORK. Taracea, marquetería, taraceado.
(Simon and Schusters International Dictionary. English-Spanish-English. New York, 1990)

Cuando comencé a desarrollar ésta, para mí nueva técnica, en 2002, creía que ambos términos, TARACEA y MARQUETERÍA, eran sinónimos. Pero a partir de las definiciones que dan los diccionarios que consulté, especifican las diferencias entre una y otra. El Petit Larousse, indica que la marquetería es una obra “composé de feuilles”, compuesta por hojas o láminas, “plaquées sur un assemblage”, pegadas sobre una superficie. Mientras que la taracea, derivada directamente del árabe “tarsi” , cuyo significado es incrustar, es una “obra de incrustación o embutidos”. Ambas técnicas, aunque finalizadas puedan parecer iguales, no lo son. Son similares por los materiales que se utilizan, pero no en su realización.

Para no agotar la atención del que lee esto, en el próximo texto escribiré acerca del espacio geográfico-histórico que recorrió esta técnica, hasta llegar a la actualidad.

Etiquetas: , , , ,

miércoles, mayo 31, 2006

Escultango-Variaciones

Acerca de las obras de la exposición

Escultango-Variaciones es una propuesta diferente de la iconografía ya conocida y trata de mostrar otra visión, quizás más despojada que aquellas, pero no por eso, menos comprometida con la esencia coreográfica de la danza que conocemos con el nombre de Tango.

El título de la exposición no requiere de demasiadas interpretaciones. Simplemente se trata de diferentes esculturas que se basan en dicho baile, y la palabra variaciones está dirigida exclusivamente a los diferentes soportes o técnicas en que se presentan las obras.

Por eso, creo necesario informar, ya que este espacio ha sido creado para ese fin, acerca de esos diferentes soportes y de las técnicas que se utilizaron en cada una de ellas, para que, de esa forma los lectores tengan un mayor acercamiento a disciplinas que aunque conocidas, no por eso, suelen estar acompañadas de una impronta de misterio en cuanto a su realización.
Nada mejor entonces que comenzar con una definición, creo más ajustada, de lo que comúnmente se conoce como ESCULTURA:

“...como un objeto de arte tridimensional capaz de interesar nuestra actitud contemplativa y despertar ideas, sugerencias, asociaciones y resonancias. Un objeto capaz de identificarse por su peso, estructura, delimitación superficial o densidad determinada. Es decir, una obra palpable, con existencia física gravitatoria, cuerpo que ocupa y/o determina un espacio...”
(Ortega Coca, Teresa. Catálogo para la exposición: Escultura contemporánea en la Colección de Caja España, 1998, Valladolid, España)

En la exposición se presentarán esculturas en madera y cemento directo. Dos técnicas y dos soportes diferentes teniendo en cuenta sus materiales y su realización. En primer lugar, las esculturas en madera en pequeño y mediano formato, se realizan con la técnica de la talla directa. Esto es así, ya que a partir de un “tocho” o un trozo de madera y con la utilización de formones y gubias, (dos herramientas de corte), se procede a quitar “aquello que sobra”, para llegar, luego con un lijado y encerado de la obra, a la finalización de la misma. Personalmente denomino a esta técnica como “trabajar en negativo” ya que se saca material. Como contrapartida, el cemento directo, es una técnica inversa, “trabajar en positivo”, ya que se le agrega dicho material fresco para llegar a la forma deseada, a partir de un núcleo, que en este caso está conformado por poliestireno expandido, (tergopol.) La técnica del cemento directo se basa en definitiva en ir agregando material fresco y al mismo tiempo ir otorgándole la forma que se desea, que obviamente acompaña la estructura interna que fue “tallada” previamente. No obstante tener una presentación definida y visualmente “pesada”, el uso de un núcleo tan liviano la hace altamente trasladable, y permite además jugar más, con formas que de otra manera hubiesen sido más difíciles de resolver. En algunos casos se le agrega color a la preparación (ferrites), que ayudan a un acabado y a una visión diferentes de aquellas ya reconocidas por el espectador.